Estudiantes de Arquitectura UTEM realizan jornada de reforestación en Curacaví
Autor: PEDRO BERHO F|
Como parte de la asignatura de primer año de la carrera, Sistemas Ambientales y Habitabilidad I, a cargo de las/os académicos del Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial UTEM, Pablo Azócar Fernández y María Eliana Pino Neculqueo, recientemente el grupo de estudiantes fue parte de la jornada de reforestación en la comuna de Curacaví.
“Como equipo estamos muy contentos con esta primera experiencia de trabajo con la Municipalidad de Curacaví. Los estudiantes lograron materializar lo que ven en clases, llevarlo a la práctica en terreno, lo que se traduce en un aprendizaje bastante significativo. Esto tiene que ver, por un lado, con la reforestación como tal, pero también con el trabajo comunitario y local que están realizando”, señala el profesor Azócar Fernández.
La iniciativa se desarrolló en el parque urbano San Mateo, ubicado en la periferia de la ciudad, en donde se plantaron más de cien ejemplares de diferentes especies de árboles nativos. Se trata de una actividad que se enmarca dentro del Plan Comunal de Cambio Climático de Curacaví, y que responde al eje de sustentabilidad y responsabilidad social de nuestra universidad.
Durante la jornada, la académica María Eliana Pino Neculqueo, quien previamente se reunió y coordinó con el alcalde Christian Hernández Villanueva, aseguró que “estamos haciendo un convenio con la Municipalidad para poder realizar acciones como esta de replantación, en la que también queremos instalar unos atrapanieblas en el sector”.
Medio ambiente y sustentabilidad
El trabajo consistió en la confección de una franja forestal con especies nativas, las que fueron plantadas con la construcción de zanjas de infiltración. Asimismo, el grupo de estudiantes participó de la instalación de atrapanieblas para la capacitación de agua y humedad atmosférica, y para sostener la vegetación del lugar.
“Este tipo de experiencias son actividades en terreno que abarcan muchas disciplinas profesionales, además de la arquitectura, en este caso. Por ejemplo, estamos aprendiendo de la línea forestal, geográfica, cartográfica, las curvas de nivel, en este caso, qué estructuras serían las más apropiadas. Entonces, desde la perspectiva de los alumnos de primer año, es un aprendizaje muy importante”, subraya Azócar Fernández.
A partir de esta iniciativa, las y los estudiantes debieron realizar presentaciones formales frente al curso, sobre el trabajo realizado en terreno. Las exposiciones detallaron la labor y los resultados de dicha jornada, y también propusieron mejoras arquitectónicas para el lugar, las que consideraban la instalación de señaléticas, y mejora de caminos de acceso.
“La asignatura de Sistemas Ambientales y Habitabilidad tributa al perfil de la universidad, porque apunta a la sustentabilidad y, en este caso, los mismos alumnos con sus propias manos participan de una reforestación. Entonces, este tipo de iniciativas en terreno, permiten que los alumnos se vinculen con la comunidad, en este caso de Curacaví,desde el aprendizaje colaborativo. Además, nos sumamos y contribuímos a todo este trabajo que está haciendo el municipio para mitigar los efectos del cambio climático en la comuna”, detalla Azócar Fernández.