UTEM participa en importante publicación sobre construcción industrializada
Autor: PEDRO BERHO F|
“Guía de Constructabilidad” es el nombre que recibe la reciente publicación realizada por el grupo técnico del Consejo de Construcción Industrializada, en el que participa el académico del Departamento de Ciencias de la Construcción Pablo Pulgar Rubilar, y los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Diego Sánchez y Manuel Álvarez. La iniciativa propone mejoras en la productividad de los proyectos constructivos en Chile, a través de la innovación, la tecnología, la eficiencia energética, la sustentabilidad, y la construcción industrializada.
El académico UTEM Pablo Pulgar Rubilar, quien es especialista en la línea de la construcción industrializada, asegura que este proyecto ayuda “al desarrollo y a propiciar la industrialización de la construcción desde el punto de vista de la gestión del conocimiento. Este manual de constructabilidad está dentro del eje de industrialización, un eje estratégico de la hoja de ruta de Construye2025”.
La guía fue recientemente presentada en un evento que tuvo como consigna “La constructabilidad como herramienta fundamental para la industrialización”, y consistió en diferentes presentaciones, exposiciones y diálogo respecto a la importancia del nuevo material para el desarrollo de la construcción en Chile. La publicación, que es abierta a todo público, desarrolla los principios más importantes de constructabilidad, la relación de ésta con la industrialización, estrategias de constructabilidad, y cómo aplicarla y medirla.
Pulgar Rubilar, quien además es coordinador del Programa de Eficiencia y Sustentabilidad de la UTEM, señala que “la guía tiene varias explicaciones bien profundas, pero simples, y las tratamos de adaptar a nuestro contexto a nivel local. Por eso es que tal vez cuando se vean las publicaciones de Australia o Estados Unidos puede ser que la traducción no sea directamente igual, porque efectivamente estamos tratando de que sea lo más cercano a nuestro contexto””.
Construcción indutrializada
La construcción industrializada utiliza procesos para fabricar que mejoran la eficiencia, la calidad y reducen los tiempos de construcción, utilizando tecnología y procesos estandarizados. Actualmente, este concepto ha sido incorporado con fuerza en la industria de la construcción, promoviendo proyectos que usen tecnología y metodologías innovadoras para mejorar la competitividad de los sectores de fabricación, siempre cuidando los recursos y el medioambiente.
De acuerdo con el académico del Departamento de Ciencias de la Construcción, Pablo Pulgar Rubilar, el tema de la sostenibilidad y la construcción industrializada “es una demanda de la industria que ya hemos estado trabajando con los/as estudiantes hace años en la universidad, a través de prácticas y tesis. Esto se debe a que, en la actualidad estos temas son una necesidad más que urgente, por el déficit de vivienda que existe en nuestro país, la baja productividad, lo lento de los procesos constructivos y la escasez de recursos”.
Para la realización de la “Guía de Constructabilidad”, participaron académicos/as, estudiantes y profesionales de diferentes instituciones como de la Cámara Chilena de la COnstrucción, de Construye2025, de Axis DC, de la Universidad Autónoma, de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y de la UTEM. En la jornada de presentación y lanzamiento de la publicación, se expusieron los principios del diseño construible, y se desarrollaron los principales indicadores de constructabilidad adaptados a la realidad nacional.
Durante la jornada de lanzamiento, Pabla Ortúzar, vicepresidenta del CCI, detalló que “el lanzamiento de esta guía de constructibilidad viene a reforzar el trabajo del CCI y el compromiso de generar documentos técnicos que sean no sólo de uso y de utilidad para nuestros socios, sino también para la industria de la construcción en Chile, para que así podamos promover cada vez más la construcción industrializada y entregar herramientas que faciliten su adopción”.
Accede a la publicación completa en este enlace.