Arquitectura UTEM realiza proyecto junto a Bomberos de Chile

Autor: PEDRO BERHO F|
La carrera, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial, desarrolla una iniciativa de Aprendizaje + Servicio (A+S) junto a la Junta de Bomberos de Chile.

Como parte de la formación profesional de las y los estudiantes de la carrera de Arquitectura de la UTEM, actualmente los académicos Jaimes Ovando Cid y Matías Córdoba Hernández lideran el curso de quinto año en este proyecto A+S junto a Bomberos de Chile. Se trata de una instancia que busca aportar en materia disciplinar y profesional a la construcción de tres nuevos cuarteles para la institución nacional.

El académico de la carrera de Arquitectura UTEM, Jaime Ovando Cid, asegura que como equipo están “muy contentos con esta oportunidad de llevar adelante este trabajo conjunto. Lo que espera la Junta Nacional de Bomberos y el Departamento de Desarrollo Inmobiliario es que los proyectos estén formulados bajo el criterio del Ministerio de Desarrollo Social, en esa metodología de formulación de proyectos, de modo que a futuro se puedan construir estas propuestas. Esto le da un gran valor a la labor que estamos desarrollando en esta iniciativa”.

El proyecto apunta a desarrollar la construcción de tres nuevos cuarteles para el Cuerpo de Bomberos nacional, los que se ubican en las ciudades de Copiapó y Tocopilla, así como también en la comuna de Sierra Gorda. De esta manera, se busca aportar a la modernización y de la infraestructura de la institución, con proyectos constructivos que aporten a la sostenibilidad y eficiencia energética, y también mejorar las condiciones en zonas o cuarteles vulnerables o con menos recursos.

A partir de este proyecto hemos avanzado en un convenio de colaboración y trabajo mutuo con la Junta Nacional del Cuerpo de Bomberos de Chile, específicamente con el Departamento de Desarrollo Inmobiliario de la institución. Ellos nos han manifestado el deseo de tomar los proyectos que desarrollan los estudiantes de manera íntegra, elegir a los mejores y postularlos a fondos para su construcción. De esta manera, es muy probable que esta iniciativa se concrete y el trabajo que realicemos tenga una materialidad en cada zona”, detalla Ovando Cid.

Aprendizaje más servicio

El proyecto inició oficialmente con una reunión inaugural que estrenó el convenio de trabajo colaborativo. Con la participación de los 25 estudiantes y los dos profesores a cargo, esta primera instancia permitió conocer los primeros antecedentes de los terrenos a trabajar, presentar la metodología con la que se va a utilizar, y cómo todo esto se vincula con el proceso formativo que entrega el taller de quinto año de la carrera, además de calendarizar futuras fechas de trabajo.

Para los estudiantes, este es el año anterior al título de arquitectura, y nosotros como académicos buscamos que existan en esta etapa talleres más profesionalizantes y, de alguna manera, prepararlos también para el mundo real y obviamente tener este vínculo social con el territorio. En este sentido, cabe mencionar que los proyectos que van a realizar los estudiantes, van a cumplir con las normativas actuales y con el manual que hay para cuarteles de compañías de bomberos, a partir de una edificación que cumple también con cierto metraje y con cierto presupuesto para ser construido”, explica Ovando Cid.

Divididos en grupos de a seis y con el apoyo de las y los profesionales especializados de Bomberos Chile, los y las estudiantes desarrollan proyectos completamente desde cero, lo que supone un desafío y una gran oportunidad para la iniciativa. De esta manera, se busca que a través de los A+S los/as estudiantes sean un factor de cambio social con profesionales responsables y con valores.

Algo importante de los proyectos A+S es que es una metodología de enseñanza, pero también una estrategia de desarrollo local. Creo que el estudiante es capaz de darse cuenta, en la medida que se va relacionando con una comunidad concreta, real y en proyectos concretos, de que esto que ven en la universidad, estos proyectos no están solamente en el papel, sino que efectivamente se pueden concretar y que pueden efectivamente cambiar cosas tangibles dentro de la sociedad. La arquitectura tiene el poder de cambiar zonas que están más desfavorecidas y cambiar de alguna manera la imagen de esos lugares”, subraya Ovando Cid.

Los comentarios están cerrados.

UTEM-TV

NOTICIAS

Más vistos